“Un tatuaje es algo que te marca igual que un recuerdo, una foto o una canción”
Hablamos con Ion Mujika, más conocido como Zian, en su estudio de tatuaje “Zian Tattoo”. Tras más de una década como tatuador, con un estilo personal y amante del “Lowbrow”, nos aproxima a su percepción del tatuaje.
Entrevista: Imanol Echave. Fotos: Alba Díaz de Sarralde
¿En qué momento de tu vida te diste cuenta que te apasionaba este mundo y que querías dedicarte a ello?
Yo vengo del mundo de la ilustración, del graffiti, del dibujo en murales o dibujos animados. Me di cuenta cuando me hice mi primer tatuaje muy joven, con 14 años, y empecé a hacer dibujos para amigos mayores. Los diseños no quedaban igual del papel a la piel, ya que las técnicas eran diferentes y todo más rustico, y ninguno de los cuatro tatuadores que había entonces conseguía tatuarlo igual. Me animaron a hacer los tatuajes yo mismo, y un día cogí mis cuadernos llenos de dibujos y me recorrí los estudios de tatuaje hasta que me llamaron de uno.
¿Cuántos años llevas tatuando?
Empecé en el año 2003, con unos 17 años.
¿Ves tu trabajo como uno normal y corriente o como un trabajo artístico?
Lo veo como mi profesión. Lo veo normal, me considero alguien corriente. Hay gente que dignifica mucho la figura del tatuador, o tatuadores que se sientes divos, pero vamos, me parece una profesión normal, como la de un fontanero, incluso la de un fontanero me parece más difícil. El arte no es la profesión, el arte está en todo aquello que desarrolles en distintas partes, esto solo es un medio que te permite dibujar en la piel de la gente tatuajes para siempre.

¿Cómo se forma un tatuador? ¿Cómo te formaste?
La formación el larga y es algo que se aprende con bastante tiempo, y no en dos días. Ahora hay mucha gente que se intenta tatuar en su casa, con máquinas chinas o videos de YouTube. No se aprende en casa, ni tatuando orejas de cerdo, ni bebiendo cerveza y tatuando a tus colegas, aunque ahí te lo pases bien. Luego están los estudios que arreglan las chapuzas hechas en casa, nosotros arreglamos un montón a causa de todo esto. Donde se aprende realmente es en un estudio, ni siquiera en un cursillo, que me parece un “sacapasta” en el que te enseñan a calcar mariposas. No es solo llevar a la piel algo, es saber de pieles, saber cómo llevar a cabo un diseño que quiere una persona sabiendo que le va a gustar, que es lo que quiere. Es saber esbozar en dos líneas lo que quiere esa persona para que te den la confianza de hacerlo.
¿Hay algún país o destino al que un tatuador deba ir para formarse?
Te puedes tirar en tu barrio toda la vida, y serás siempre un mediocre, que hay mucha gente que es feliz siendo mediocre. Pero creo que hay un momento en la vida profesional de todos que debe ser la de expansión, en la que viajas, conoces, pruebas y luego la llevas a tu terreno para hacer de esos estilos algo más tuyo, por lo que nunca acabas de aprender. Viajar para coger otras ideas me parece necesario, pero siempre en estudios de tatuaje. Ahora mismo todos los países ex soviéticos tienen bastante nivel en estilos como el realismo o hiperrealismo , pero es una cuestión cultural. No hay más que ver la preparación de carreras de Bellas Artes que se da por ejemplo en Varsovia, como la que te pueden dar aquí, allí la gente sale mucho más cualificada. Cada tatuador suele ser mejor según el estilo de su país, los mejores tatuadores de tatoo japonés son japoneses, los mejores del polinesio son polinesios, entonces en base a lo que te guste tendrás que irte a un sitio u otro para poder indagar. Yo ya he viajado, currado y aprendido en distintas zonas.
¿Ves el mundo del tatuaje como una forma de expresión o como un elemento decorativo en el
cuerpo?
Yo creo que ni lo uno, ni lo otro. Un tatuaje es algo que te marca igual que un recuerdo, una foto o una canción. Creo en ese tipo de tatuaje, no creo en el tatuaje comercial, aunque entiendo que hay de todo. Entiendo que haya estudios que tatúan a guiris por dos duros en el paseo marítimo de Salou, y les hacen duendes, delfines y mariposas, pero seguramente también hay otros más profesionales. Yo respeto todos, pero me considero que estoy en el lado de la gente que hace cosas a mano para personas que quieren tatuajes únicos. No es una manera de expresarse, sino una manera de plasmar en tu piel algo que para ti tiene un significado.
En los últimos años parece que tatuarse se ha puesto muy de moda. ¿Esto es cierto, o los
tatuadores también notáis la crisis?
Los estudios comerciales son los que más notan las fluctuaciones de mercado, ya que están sujetos a las modas, dependen de lo que se ponen los futbolistas, la moda de los “maoríes”, o que las chicas se tatúen los dedos por tendencias. Pero la gente que tenemos un bagaje y una clientela fija, aunque hagamos de todo, no notamos ese bajón. Considero que nuestra clientela es más fiel al tatuaje de verdad que a las modas. Los que estamos en esta sección de mercado no notamos tanto la crisis, pero sí que quizás lo podemos notar en que las sesiones las cogen con más tiempo entre una y otra. Si cuidas tu clientela, se retroalimenta ella misma.
¿Crees que la gente se tatúa convencida e identificándose con el tatuaje, o muchos
simplemente por tener un tatuaje?
Hay de todo. Es como un concierto de música. Hay gente que va a fisgar, a ver o a dejarse ver y a probar, y hay gente que va entregada porque les gusta el concierto. Veo perfiles de gente nuevos, porque está en alza, gracias a los medios de comunicación o a las redes sociales. Ves que entran muchos chavales jóvenes con un dibujo en la mano, que van de estudio en estudio a ver quién se lo deja más barato, pero bueno, yo los veo simplemente pasar, porque no me interesan ese tipo de clientes.
¿Alguna vez has tatuado algo que a tu parecer fuese horrendo?
No lo hago, los mando para casa. Si es una mierda se lo digo con todo el respeto del mundo, se lo explico, acaban entendiendo la diferencia entre el tatuaje comercial y el de verdad y acabamos haciendo algo intermedio entre lo que él quiere y lo que yo creo que sea algo que no le moleste el resto de su vida.
¿Qué tendencias crees que se están llevando más ahora?
Todo lo que aparezca en Google cuando teclees tatuaje. Antes ibas a asesorarte a los estudios, ahora solo se meten en internet. Google es el escaparate más feo del mundo para esto, todo lo que venga detrás de él será tendencia. Todos traen imágenes preconcebidas de Google, además la gente se intenta engañar, dicen que siempre les ha gustado, mentira, a mi no me la tienes que dar. Luego es cierto que la gente dice que qué cutres eran los triviales de antes o las letras chinas, pero lo que se están haciendo ahora sin sentido por simple estética, serán los triviales de dentro de 10 años que pensarán que es una mierda. Hay que intentar mantenerse auténtico y fiel a uno mismo para no dejarse influenciar por estas modas, ni seguir a futbolistas, músicos, tronistas o quien sea.
¿En que se pueden diferenciar los distintos estilos de tatuar de los tatuadores? ¿Cuál es el
tuyo?
Hay muchos estilos porque hay muchas culturas. El tatuaje es inherente al ser humano desde hace miles de años, quizás el más antiguo y el que parte de todo es el polinesio, siendo para ellos algo religioso. De ahí se extendió al resto del mundo, estando el japonés, el americano, el inglés, o el “Old School”, que es la rama inglesa de los primeros marineros. Todo tiene relación con las distintas iconografías de cada país. Ahora se están derivando a estilos muy artísticos como acuarelados. Hay gente que hace cosas muy creativas, pero que con los años puede no funcionar. Un tatuaje debe tener ciertos criterios para que se vea bien durante muchos años. Hay tatuajes modernos que quedan bien cuando te los haces, pero que con el tiempo se estropean o dejan de gustar. Mi estilo es urbano, lo he depurado para no tener esa carga de graffiti, me gusta mucho la iconografía o el realismo, pero me me identifico con el “Lowbrow”, un estilo artístico urbano que nació en California sobre los 70, que es lo que dio lugar a toda la cultura urbana californiana. Todo ese mundillo de la zona de la costa californiana me gusta mucho, pero luego hago lo que quiero, porque no me gusta mirar un dibujo cuando hago un tatuaje.
¿Se siente presión cuando haces un tatuaje, sabiendo que es algo que dura toda la vida?
No, ninguna. Yo no porque lo tomo a cachondeo. Cuando no hay lugar en tu cabeza de que pueda haber un error no lo va a haber. Yo me lo paso bien tatuando y lo disfruto. Lógicamente no es agradable hacer un retrato a alguien de una persona que haya muerto, pero no noto esa presión en cuanto si me sale bien o mal, porque se que lo voy a hacer bien o lo mejor que pueda. Bueno, si me sale mal no te enteras porque lo arreglo antes de que te des cuenta. (Risas…)
¿Tiene que estar tatuado un tatuador, o es solo un mito?
Un buen tatuador tiene que estar tatuado, no mucho, pero tiene que saber lo que se siente. Tú cuando estás haciendo daño a una persona, porque tatuarse duele, tienes que saber qué es lo que es estar una hora haciéndose un tatuaje, o dos horas. De alguna manera llegas a comprender más cosas cuando te tatúas, como explicar cómo cuidar un tatuaje. Si nunca has sufrido uno en tus carnes, lo tienes jodido. Es una cuestión de respeto, que sepas que tú lo estás pasando mal, pero que sepas que yo también lo he sufrido.







